11 may 2009

La historia de Córdoba

Época romana
Córdoba, Puente Romano y Mezquita-CatedralLos romanos la conquistaron en el 152 adC, la llamaron Corduba y la convirtieron en la capital de la Hispania Ulterior, y posteriormente de la Betica. En época de dominación romana, llegó a poseer más edificios lúdicos que la propia Roma.

Época visigoda
Córdoba, quizá por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo), nunca llegó a aceptar el poder visigodo, lo que demostró (y consigió durante algunas épocas) mediante revueltas al poder centralista. Eso provocó el maltrato de la ciudad por parte del poder dominante, favoreciendo a otras como Hispalis.

Época musulmana
En 716 se convierte en capital de Al-Andalus. Bajo el califato Omeya alcanzó su máximo apogeo demográfico (según algunas fuentes, más de 1.000.000 hab.), comercial y cultural. En esta época se terminó la Mezquita de Córdoba y se edificó a sus afueras la lujosa ciudad de Medina Azahara o Madinat-al-Zahra. En el terreno cultural se alcanzó un gran esplendor, contando, durante el califato de Alhaken II con la mayor biblioteca del mundo en esa época.

Época cristiana (Edad Media)
Con los almohades perdió su condición de capital de Al-Andalus. Lo que significó el inicio de su larga decandencia, acentuada cuando en 1236 fue conquistada por los cristianos (Fernando III).

Fue plaza fuerte para la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos que establecieron durante varios años la corte en la ciudad. Siendo en ese tiempo cuando Critobal Colón, conoció a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, con la que nunca se casó, pero que fue madre de su segundo hijo, Fernando Colón. Cuando El Almirante partió en 1492, envió a Córdoba también a su hijo Diego, para que le esperara junto a su hermano Fernando y su "madre adoptiva" Beatriz.

De está época también sobresale la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba el "Gran Capitán".

Siglo XVI hasta la actualidad
Paseo sobre las vías del tren de alta velocidad AVEAl adelantado Don Jerónimo Luis de Cabrera, conquistador de nuevas tierras americanas, también lo inspiraron sus solariegos recuerdos andaluces cuando cumplió con la promesa hecha a su esposa, cordobesa, bautizando con el nombre de "Córdoba de la Nueva Andalucía" a la mediterránea plaza fuerte por él fundada a orillas del rio Suquía con cercanas serranías en 1573, hoy segunda ciudad del país y prestigiosa sede universitaria y cultural de Argentina.

En esta época y debido a diversas epidemias, sequías, y malos gobernantes en la ciudad, Córdoba perdió gran parte de su mentalidad luchadora y abierta, lo que fue caldo de cultivo para el derrotismo, a veces llamado erroneamente senequismo, que aún aflora en nuestros días. Esta decadencia terminó a principios del siglo XX con la recuperación demográfica, aunque no fue correspondida por una verdadera recuperación económica. Tendencia que no cambió hasta mediado el siglo con la aparición de movimientos culturales importantes que han ido abriendo, poco a poco, la forma de pensar de la población.

La historia de Córdoba

Época prerromana

Parece que la Corduba turdetana no tenía mucha importancia. En esa época, con el ascenso por el Guadalquivir de los cartagineses el asentamiento recibe nuevas influencias externas.


La historia de Córdoba


Prehistoria
Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32.000 a.C. aproximadamente. Según los últimos estudios, el asentamiento definitivo de población se produjo en torno al siglo III a.C. en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el Parque Cruz-Conde.

30 abr 2009

Consecuencias de la Guerra Civil

Guerra Civil en Andalucía

1936 a 1939: Un alzamiento militar originado in Marruecos y encabezado por el General Francisco Franco, se extiende rápidamente por todo el país, empezando así la Guerra Civil.

Tras algunas sangrientas batallas, en las cuales la fortuna cambia de un bando a otro, los nacionales triunfan finalmente y hacen una victoriosa entrada en Madrid (28 de marzo de 1939).

Hechos significativos:

1936: La trágica muerte de Calvo Sotelo acelera un golpe de estado militar que llevaba preparándose desde hacía algún tiempo. De hecho, los conspiradores estaban esperando la decisión del General Franco para empezar el alzamiento. El 18 de julio la rebelión se extendió a otras guarniciones de la España metropolitana y el día siguiente Franco tomó el mando del ejército en Marruecos. El alzamiento tuvo éxito en Sevilla (dirigido por el general Queipo de Llano), en las islas Baleares (general Goded), las islas Canarias y Marruecos (Franco), Navarra (Mola), Burgos y Zaragoza. El general Yague avanzó en Extremadura y Mola tomó Irún. Al final de 1937 las tropas nacionalistas controlaban la mayor parte de Andalucía, Extremadura, Toledo, Avila, Segovia, Valladolid, Burgos, León, Galicia, una parte de Asturias, Vitoria, San Sebastián, Navarra y Aragón, así como las islas Canarias y Baleares, con excepción de Menorca. Castilla la Nueva, Cataluña, Valencia, Murcia, Almería, Gijón y Bilbao permanecían en manos republicanas.

El gobierno republicano formó un Gabinete de coalición encabezado por Giralt que fue sucedido por otro con Largo Caballero al frente. Esto llevó a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo, la unión anarco-sindicalista) al Gabinete que se trasladó a Valencia. El 29 de septiembre la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de gobierno y comandante de las Fuerzas Armadas. Para compensar estas circunstancias, el gobierno republicano creó un ejército popular y militarizó las milicias. Ambos bandos iban pronto a recibir ayuda extranjera: las Brigadas Internacionales apoyaban la España Republicana y las tropas alemanas e italianas a la España Nacionalista.

Jarama, Brunete, Quinto, Belchite, Fuentes de Ebro, Teruel y el Ebro son los campos de batalla de la Guerra Civil española en la que más de 12 000 soldados canadienses participaron apoyando la España Republicana. Estos hombres crearon la unidad militar más auténtica de la historia de Canadá: el batallón Mackencie-Papineau de la 15ª Brigada Internacional del Ejército Republicano Español, los "Mac-Paps".

1937: El año 1937 estuvo caracterizado por la lucha en el norte del país: Guernica fue bombardeada en abril, en junio Bilbao fue tomada, Santander cayó en agosto y Gijón en octubre. La reacción de los republicanos fue abrir frentes en Guadalajara (en marzo), Brunete (julio) y Belchite (agosto). La batalla de Teruel se inició a final de año.

1938: Los nacionalistas trasladaron sus esfuerzos a Aragón, recuperaron Teruel y dividieron la zona republicana en dos partes tras entrar en Castellón en julio de ese mismo año. El gobierno respondió con la llamada Batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938) que terminó con la derrota republicana y 70 000 bajas.

1939:Una vez extinguida la resistencia del gobierno, el exilio republicano comenzó con la huida de numerosos españoles a través de la frontera con Francia. Cataluña claudicó el 10 de febrero de 1939. Madrid era la única ciudad que resistía y las propuestas de paz de su Junta de Defensa (encabezada por Casado y Besteiro) eran inútiles. Las fuerzas nacionalistas ocuparon la capital el 28 de marzo de 1939 y el 1 de abril el general Franco declaró oficialmente el fin de la guerra.





Batalla de Bailén 1808

23 abr 2009

La Batalla de Bailén (1808)

La Batalla de Bailén (también conocida como la Batalla de Baylén) se libró durante la Guerra de la Independencia española y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro españolgeneral Castaños. El ejército francés fue derrotado y hecho prisionero, la primera derrota militar de Napoleón. En esta batalla se distinguió el futuro Libertador de Argentina, ChilePerú, José de San Martín, por entonces ya veterano oficial de carrera del ejército español.
El hecho de que el enfrentamiento tuviese lugar a las mismas puertas de Bailén pudo ser decisivo para la victoria española: la población local apoyó en todo cuanto pudo a sus tropas. La ayuda más importante fue sin duda el suministro de agua para los soldados, en un día que los cronistas señalan como "especialmente caluroso" —en una región que ya de por sí registra elevadísimas temperaturas en esa época—. El suministro de agua no fue menos importante para las piezas de la excelente artillería española, que no dejaron de cumplir su cometido contra las tropas francesas. En el bando contrario, sin embargo, la efectividad de la artillería estuvo sustancialmente reducida por el exceso de calentamiento de los cañones.




Consecuencias
La derrota del
general Dupont en Bailén tuvo graves consecuencias para el esfuerzo de guerra francés. La noticia se extendió por toda la península y forzó al rey José I Bonaparte a abandonar Madrid, además de poner en duda la aparente invencibilidad de los franceses. Napoleón tuvo que acudir a la península con un nuevo y numeroso ejército para consolidar su dominio.